Un libro revive la escena alternativa alicantina de los 90 con La Maskletá
22.06.21 | Por Backline Producciones
En junio de 1996, se publicó el primer número del fanzine La Maskletá, que se convertiría en el último gran fanzine alicantino. Durante aproximadamente una década, mostró y mantuvo el pulso de la escena musical y cultural de Alicante a través de 39 ejemplares. En este contexto se presenta un libro que recorre la historia de este fanzine, firmado por Jorge Cuervo, su fundador, que recoge no sólo la trayectoria del medio, sino también el entorno social, político y cultural de aquellos años.
2021 es un año donde Internet y la tecnología dominan nuestras vidas, pero en los años 90, la realidad era muy distinta. Los jóvenes de entonces carecían de las herramientas que hoy damos por sentadas y la necesidad de comunicación se expresaba de formas más analógicas. Para muchos, la única vía de expresión era a través de fanzines, que se convertían en un medio necesario para transmitir sus inquietudes y pasiones, desde el cómic hasta la música, especialmente en una ciudad como Alicante.
Los fanzines, que solían ser producidos con recursos limitados y distribuidos de forma manual, eran la voz de comunidades que encontraban en esos pequeños objetos impresos una salida a su creatividad. La Maskletá, entre otros, se erigió como un referente a partir de 1996, cuando comenzó su andadura. Con un enfoque en las bandas emergentes, se convirtió en un pilar fundamental que apoyó y promovió numerosos grupos locales. Este libro que se edita con motivo del 25 aniversario del fanzine presenta un valioso compendio, junto a material inédito, que retrata la magnitud de su legado.
A través de las páginas del libro, además de la historia de La Maskletá, se incluyen fotografías y relatos sobre las bandas que formaron parte de su contenido, así como sobre los colectivos, asociaciones, salas de conciertos, tiendas de discos y pubs que configuraban la escena alicantina en aquellos años. Varios capítulos se dedican a explicar el contexto musical y social, permitiendo que incluso quienes no vivieron esos momentos puedan hacerse una idea clara de lo que representó.